Informe del Alto Comisionado de DDHH sube el tono en favor de una solución a la crisis en Venezuela
Caracas 17 de diciembre de 2024.- La actualización del informe sobre Venezuela y el respectivo pronunciamiento que presentó el pasado viernes 13 de diciembre el Alto Comisionado Volker Türk ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ocurren en momentos cuando urgen gestiones más concretas de la comunidad internacional para la restauración de las libertades fundamentales de las cuales ha sido despojada la sociedad civil, situación que se vio gravemente agudizada con los sucesos violentos que aún al presente se registran tras los resultados de los comicios electorales del 28J.
En un tono y con un mensaje más firme, el anuncio de la reactivación de su despacho local llega junto con un exhorto al Estado venezolano a solucionar la situación de los presos políticos en Venezuela. El cambio en el discurso representa un respaldo importante a la labor de los defensores de derechos humanos en el país y plantea la posibilidad de allanar el camino que habilite la libertad plena para más de 2 mil afectados por la ola de detenciones arbitrarias, persecución, hostigamiento, tortura y condiciones inhumanas de encarcelamiento que se dieron en el entorno poselectoral.
La declaración del Alto Comisionado coincide además con el momento en el que se evidencia una vez más el patrón de liberación de algunos reclusos víctimas de arrestos plagados de violaciones al debido proceso, seguidos de nuevas y notables detenciones arbitrarias enfocadas sobre todo en activistas políticos y defensores.
La petición de Türk incluyó, específicamente, excarcelar a los defensores y directivos de ONG Javier Tarazona y Rocío San Miguel, justo cuando esta última, luego de cumplirse 10 meses de su detención arbitraria e injusta reclusión, fue mostrada por primera vez a la luz pública durante una evaluación médica que le efectuaron ante la necesidad de una intervención quirúrgica por una fractura sufrida hace más de cuatro meses.
Qué dijo Türk
Respecto a lo sucedido en Venezuela tras los resultados electorales del pasado 28 de julio, el Alto Comisionado demandó también el esclarecimiento de más de 28 muertes violentas, cifra que incluye a manifestantes, transeúntes y miembros de las fuerzas armadas.Destacó, asimismo, el “uso continuado” de la legislación antiterrorista contra manifestantes, incluidos adolescentes, y los informes sobre desapariciones forzadas y malos tratos que afectan al menos a 2.000 ciudadanos tras la represión poselectoral.
Turk valoró las liberaciones recientes como “un paso importante”, sin dejar de expresar la preocupación de su despacho por la cifra de menores de edad, transeúntes, defensores de DDHH, abogados y periodistas que permanecen detenidos. Sus inquietudes también se extienden hacia el diseño de la legislación, recientemente aprobada, sobre el control a las ONG y denunció las más recientes restricciones al espacio cívico que se derivan de la aplicación de tales leyes, así como su incidencia en la gestión de derechos para alimentación, educación, salud y trabajo digno.
En la actualización del informe sobre la situación en Venezuela, el Alto Comisionado refiere la necesidad de “sanar, superar divisiones y la polarización” y vuelve a quedar establecida como una condición fundamental para avanzar en mecanismos de diálogo y entendimiento.
La reacción de voceros gubernamentales ante el Consejo de Derechos no se hizo esperar, y su representante ante el Consejo de DDHH, Alexander Yánez, catalogó el contenido del informe de Türk como inoportuno y comprometedor de la imparcialidad e independencia de la labor de la Oficina del Alto Comisionado en Venezuela, actualmente en proceso de reactivación. El fiscal general, Tarek William Saab, calificó los señalamientos de irresponsables.
Desde JEPVzla extendemos nuestros votos para que, en un momento tan crítico para la nación, el regreso de la oficina del Alto Comisionado en Venezuela pueda ejercer cabalmente su mandato de protección y desde sus funciones pueda interceder efectivamente por la liberación de todos los presos políticos y así la cosigna “Navidad sin presos políticos” no tenga que invocarse un año más ni nunca más.